Tenemos el placer de presentaros, estas dos canciones flamencas cantadas por el gran cantaó Caracol de la Viña (Cádiz) dedicadas al poeta Miguel Hernández. La primera es un tiento escrita por Juan Carlos Muñoz y Caracol de la Viña. Y la segunda una soleá escrita de puño y letra por el Caracol de la Viña:
Con tres heridas viene
Espacio dedicado a la labor revolucionaria del soldado y poeta comunista Miguel Hernández.
Labor periodística y de propaganda en el Frente
Destacamos
OBJETIVOS DEL BLOG Y CÓMO HACER USO DE ÉSTE
El objetivo de este blog es la difusión de la labor periodística y revolucionaria de Miguel Hernández, de quien principalmente se conoce su ...
lunes, 28 de abril de 2025
Un tiento y una soleá dedicada a Miguel Hernández por el Caracol de la Viña
Tenemos el placer de presentaros, estas dos canciones flamencas cantadas por el gran cantaó Caracol de la Viña (Cádiz) dedicadas al poeta Miguel Hernández. La primera es un tiento escrita por Juan Carlos Muñoz y Caracol de la Viña. Y la segunda una soleá escrita de puño y letra por el Caracol de la Viña:
sábado, 19 de abril de 2025
viernes, 11 de abril de 2025
Los Murales de San Isidro vuelven a llevar a las calles de Orihuela la vida y obra de Miguel Hernández
El mayor homenaje que se le haya hecho y se le sigue haciendo a la figura y obra de Miguel Hernández vuelve al barrio de San Isidro. Y, por segundo año consecutivo, se programa en mayo. Se trata de la undécima edición de este museo al aire libre que pone en valor los versos y la figura del poeta oriolano. Un enorme museo callejero que tuvo su primera edición en 1976, cuando pintores y escritores de toda España organizaron esta actividad en el mismo emplazamiento. Unas jornadas del mundo del arte que no volvieron a celebrarse hasta 2012 cuando se recuperaron.
viernes, 28 de marzo de 2025
¿Quién fue el niño yuntero al que escribió Miguel Hernández?
Fueron todos los niños yunteros, aquellos que no pudieron ver al Gobierno republicano cambiar su destino de servidumbre en el campo a causa de la sublevación fascista que sumió a España en un atraso del desarrollo humano identificable hasta el día de hoy. Solo cuando podamos decir que al fascismo lo apoyan las grandes fortunas capitalistas en oposición al resto de la población, será posible constatar la derrota de la ignorancia.
Escrito para Viento del Pueblo, libro editado en septiembre de 1937, el poema del Niño Yuntero pertenece a la labor de propaganda desplegada por el poeta durante la primera etapa de la Guerra Civil, cuando todavía le quedaba esperanza. Es por ello que el niño yuntero se nos muestra orgulloso, erguido, sin agachar la cabeza con la mansedumbre de los bueyes, quienes, a mi entender fueron más dignos de piedad y cariño que los traidores al pueblo, electores voluntarios del bando sublevado contra el Gobierno de la razón.
jueves, 27 de marzo de 2025
Desalojan del Pleno de Orihuela a un grupo de personas por protestar contra la retirada y no reposición de los vinilos de Miguel Hernández
Agentes de la Policía Local han tenido
que intervenir para desalojar a los manifestantes, que han
interrumpido el Pleno.
Un grupo de personas han sido desalojadas este jueves, durante la celebración del Pleno ordinario, correspondiente al mes de marzo, de Orihuela. Al parecer, según han informado testigos presenciales, han hecho una pregunta sobre los vinilos, retirados hace unas semanas del Rincón Hernandiano, y cuando estaba contestando la concejala de Cultura, Anabel García, a mitad de intervención, y tras hacer referencia a la bandera republicana, presente en los vinilos, dado el compromiso político de Miguel Hernández, se ha producido una discusión. Esta protesta ha interrumpido el normal desarrollo del Pleno, que se ha visto interrumpido por unos instantes.
Viendo que la situación, lejos de calmarse, iba a más, y tras dos avisos por parte del alcalde, se ha ordenado el desalojo de los miembros de la asociación, por parte de los agentes de la Policía Local de Orihuela.
martes, 25 de marzo de 2025
sábado, 22 de marzo de 2025
sábado, 8 de marzo de 2025
Nueva convocatoria: La Senda del poeta 2025 en honor a Miguel Hernández arrancará en Orihuela el 28 de marzo
El próximo 28 de marzo, en Orihuela, arranca la Senda del poeta, una marcha de alrededor de setenta kilómetros hasta el cementerio del Alicante, donde descansan los restos de Miguel Hernández. Durante el camino se realizarán actividades culturales a su paso por los diversos pueblos que comprende la Senda.
Les interesades tenéis la información completa en el siguiente enlace:
https://todoculturavegabaja.es/la-senda-del-poeta-2025-en-honor-a-miguel-hernandez-arrancara-en-orihuela-el-28-de-marzo
domingo, 16 de febrero de 2025
Poesía
En esta nueva entrada editaremos poemas de Miguel Hernández siempre en relación con algún motivo que nos permita enlazar la lucha antifascista de hoy con la de ayer. En esta ocasión, citaremos los nombres de los poemas recitados por diversos artistas en el homenaje realizado al poeta el tres de marzo de dos mil veinte en el cementerio de la Almudena denunciando la vandálica actuación del Ayuntamiento de Madrid presidido por Almeida en representación del PP con el apoyo de Ciudadanos en el Gobierno y Vox en el exterior, quienes cuatro meses antes, en noviembre de dos mil diecinueve, arrancaron los nombres de las casi tres mil personas asesinadas mediante fusilamiento o garrote vil en las tapias del cementerio entre 1939 y 1945. La guerra estaba ya terminada, dichos crímenes, lo quieran reconocer o no, sucedieron sin provocación ni respuesta alguna, sino como forma de gobierno.
Esta es la lista de los poemas recitados aquel día en repulsa a tal acción, en la cual, sin avisar a los familiares de las personas ejecutadas, de nuevo los fascistas burlaron y se burlaron del dolor de las víctimas y sus seres queridos:
domingo, 26 de enero de 2025
Documentación
Documentación enviada a esta publicación:
Poema "Nanas de la cebolla" recitado por Claudia Vizcaya:
Poema "El niño yuntero" recitado por Edmundo Otero:
Un tiento y una soleá dedicada a Miguel Hernández por el Caracol de la Viña
Tenemos el placer de presentaros, estas dos canciones flamencas cantadas por el gran cantaó Caracol de la Viña (Cádiz) dedicadas al poeta Miguel Hernández. La primera es un tiento escrita por Juan Carlos Muñoz y Caracol de la Viña. Y la segunda una soleá escrita de puño y letra por el Caracol de la Viña:
Convocatorias
viernes, 17 de enero de 2025
Testimonios
jueves, 2 de enero de 2025
Muerte
El 28 de marzo de 1942 murió Miguel Hernández. Murió de enfermedad, de maltrato, de soledad, de abandono, de dignidad. Y ya. Su temprana muerte impidió su desarrollo. Nos lo dejó tal como fue, sin saber qué hubiera sido si hubiera sobrevivido hasta la transición, por ejemplo, o si hubiera vivido el exilio. Su labor poética fue tan específica y necesaria que difícilmente se puede encontrar poeta alguno que nos recuerde a él.
¿Qué quedó, dónde quedó Miguel Hernández después de su muerte? Canciones, recitales, memoriales, nombrar con insistencia su vida, su poesía, su labor revolucionaria con la esperanza de que no muera todo cuanto fue, salvar la dignidad antifascista pasando de mano en mano, de boca en boca, su palabra.
Esta entrada está abierta a colgar en ella cuanto se editó y se hizo a la muerte de Miguel Hernández sobre su obra. A buscar su influencia literaria, o su influencia humana.
Encarcelamiento
Detención
Miguel Hernández fue detenido el 30 de abril de 1939. El 9 de marzo abandonó Madrid a pie hasta las afueras acompañado por José María Cossío. A pie, llegó a Cox, en Alicante, donde se encontraba su familia. Había renunciado al asilo de la embajada chilena que le brindara el diplomático y escritor Carlos Morla Lynch. Tampoco subió al Stanbrook, el barco al que intentaron subir miles de personas con intención de exiliarse antes de la llegada de los mercenarios italianos de Gambara y las tropas de la insurrección franquista. Permaneció en Cox hasta terminada la guerra. De su pueblo natal, Orihuela, no recibió ayuda ni protección. Tras encomendar por carta a su mujer y a su hijo a Miguel Cossío partió para Sevilla en busca de Jorge Guillén y otros amigos.
Juicio
JUICIO
En este apartado se hablará de algo más que del juicio de Miguel Hernández, el cual, como comentamos en el apartado Encarcelamiento, no estuvo exento de irregularidades fruto de la prisa por matar a toda la población calificada de sobrante por los sublevados, es decir, por llevar a cabo el genocidio de rojos, no católicos, homosexuales, etc, lo más rápido posible. Hablaremos del sistema penal y carcelario franquista, diluyendo la figura del poeta en la de todas las mujeres y hombres represaliados y exterminados por el Régimen.
Tras el golpe de Estado contra el gobierno legítimo de la II República, el 1 de octubre de 1936, Franco fue nombrado Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Generalísimo de todos los ejércitos.
Altavoz del Frente Sur
¿Qué fueron los altavoces del frente?
Programas de radio.
Según la BNE( Biblioteca Nacional de España),
En noviembre de 1936 se construyó un coche blindado dotado de un potente equipo de altavoces destinado a la labor propagandística en primera línea. Estos camiones con altavoz se multiplicarían mas tarde llegándose a construir gigantescos altavoces portátiles para dirigirse tanto a las propias tropas como a las del enemigo. También emitía programas breves en distintas lenguas para los combatientes de las Brigadas Internacionales.
Para llegar hasta aquí habremos de pasar primero por la orden dada por el Subcomisionado de Propaganda del Ministerio de Guerra de la República. quien el 14 de septiembre de 1936 inauguró el Altavoz del Frente con una emisión diaria a las nueve de la noche a través de Unión Radio: información y propaganda para el pueblo en armas. Al final del programa, sonaba la Internacional. Se recomendó a la población subir el volumen de sus receptores para difundir el programa con el mensaje del Gobierno legítimo. Sobre todo, era una herramienta de guerra, pensada para el Frente y, con motivo de llegar a las filas del enemigo provocando el cambio de mando de sus soldados.
Escuela de Vallecas
Cambio de paradigma en el
pensamiento y la sensibilidad del poeta.
Durante su estancia en la capital madrileña en 1934, Miguel Hernández pudo conocer La escuela de Vallecas, conectando en particular con la sensibilidad de algunos de sus miembros, como Benjamín Palencia, Alberto Sánchez y Maruja Mallo, una sensibilidad en conexión con el origen del poeta, con el punto de mira puesto en el campo, en la tierra, en lo rural, desarrollada con los campos de Castilla como referencia. De suma importancia fueron para el desarrollo de la obra de Miguel Hernández los paseos por los campos de Vallecas en compañía de Alberto Sánchez, original de un pueblo de Toledo, como Benjamín Palencia lo fuera de otro de Albacete. Es a este último a quien le pide la realización de las ilustraciones de su poemario "El rayo que no cesa."
Cartas
CARTAS
Casi tan importante como su labor poética fue la obra epistolar de Miguel Hernández. La correspondencia mantenida con Pablo Neruda, con Miguel Aleixandre, sus amigos, la mantenida con Josefina Manresa, con sus amantes, con Ramón Sijer y el pasado dejado en Orihuela tanto física como mentalmente, con aquellos que intentaron ayudarle cuando cayó en las manos de los franquistas, incluidos quienes intentaron hacerle renegar de sus ideas sin ningún éxito.
Labor periodística y de propaganda en el Frente
La labor de Miguel Hernández en el
frente fue principalmente periodística y propagandística, una labor
que, contra lo que pueda parecer, exigió su presencia física como
un soldado más luchando codo a codo junto a sus compañeros, lejos
de la distancia y la comodidad de los intelectuales.
Las publicaciones en las que participó Miguel Hernández fueron creadas de acuerdo a los postulados de Lenin, quien consideraba necesario valerse de los medios de comunicación de masas otorgando un valor preeminente a la creación de un órgano de prensa regular del partido. Si bien para Lenin, según sus propias palabras, la tarea de la democracia consiste en transformar, por medio de la propaganda, la agitación y la organización de los obreros en una lucha de toda clase, para los comisarios políticos durante la Guerra Civil, esa unidad debía de conseguirse a través de la creación de un órgano central, un periódico del regimiento con difusión por todo el frente.
OBJETIVOS DEL BLOG Y CÓMO HACER USO DE ÉSTE
El objetivo de este blog es la difusión de la labor periodística y revolucionaria de Miguel Hernández, de quien principalmente se conoce su obra poética. Tanto su poesía como su vida adulta desde el momento en que toma conciencia de clase y se define ideológicamente, son una entrega a la revolución que venía gestándose como respuesta al alza del fascismo en toda Europa y, particularmente, en España.
En el blog expondremos, comentaremos, discutiremos, relacionaremos la poesía con los diferentes momentos de la vida del soldado poeta, esperando con ello crear un espacio de memoria antifascista.
-
Fueron todos los niños yunteros, aquellos que no pudieron ver al Gobierno republicano cambiar su destino de servidumbre en el campo a causa ...
-
El objetivo de este blog es la difusión de la labor periodística y revolucionaria de Miguel Hernández, de quien principalmente se conoce su ...
-
La labor de Miguel Hernández en el frente fue principalmente periodística y propagandística, una labor que, contra lo que pueda parecer, exi...